viernes, 31 de marzo de 2017
viernes, 24 de marzo de 2017
5 ideas para cambiar una pared aburrida
Habitissimo
10 Marzo 2017
Si quieres dar un giro a la decoración de tu casa, una buena solución pasa por dar color y forma a las paredes. Pero como Roma no se construyó en un día, te proponemos empezar por una pared. Y es que con un pequeño cambio puedes conseguir cambiar el aspecto de toda una estancia. Te proponemos 5 ideas rápidas, fáciles y asequibles con las que acertar. ¡Toma nota!
1. Crea combinaciones con platos
Vuelven los platos… ¡pero en la pared! Si piensas que se trata de una tendencia anticuada, te equivocas. La clave para conseguir un espacio armónico con platos es combinar piezas con la misma forma y ciertas tonalidades en común. En definitiva, tiene que haber algún elemento que trace una misma línea argumental entre los diferentes modelos de platos.
2. Un jardín vertical para amantes de las plantas
¿Te gusta la decoración con un punto romántico? Pues estás de enhorabuena, ya que está muy de moda la decoración con flores y plantas. Para conseguir un buen resultado, lo mejor que puedes hacer es optar por flores artificiales y un poco de cinta decorativa adhesiva o washi tape.Así evitarás que se marchiten y no tendrás que ir cambiando cada cierto tiempo este rincón.
3. Los espejos, los grandes aliados
El espejo es un clásico de la decoración apto para todo tipo de ambientes. Es un acierto seguro. Eso sí, a la hora de colocarlo hay que estudiar la ubicación y distancia desde el foco de luz en el que se coloca. Es la manera de acertar y maximizar su potencial. Si además optas por espejos diferentes, como por ejemplo con forma de sol, conseguirás un espacio elegante, sofisticado y súper actual.
4. Los instrumentos también decoran
¿Eres amante de la música o tienes algún instrumento en casa? Guitarras, violines y tamborespueden convertirse en objetos de decoración ideales para ambientes de estilo boho. Si quieres conseguir un punto étnico, también podrás hacerlo añadiendo otros complementos de tapicería y cojines. Otro elemento que puede combinar muy bien en estos ambientes son las plantas, así que… ¡no te olvides de ellas!
5. El mundo en una pared
Cartografía y decoración encajan a la perfección. Los mapas son otra propuesta interesante para decorar nuestras paredes. Los puedes encontrar en papel pintado o en vinilo, así que colocarlos te resultará muy rápido y fácil. Elijas el formato que elijas, acertarás.
jueves, 9 de marzo de 2017
La ciencia lo confirma: Mejor solo que mal acompañado
Pareja y Sexualidad
Las relaciones interpersonales son una inmensa fuente de alegría, pero también causan grandes desilusiones. Por eso, si bien numerosos estudios han demostrado que contar con una sólida red de apoyo social es importante para recuperarnos de las enfermedades y mantener a raya problemas como la depresión, no es menos cierto que en algunos casos, es válido el viejo refrán: “mejor estar solos que mal acompañados”.
Una relación de pareja tóxica puede afectar tu salud
Psicólogos de la Universidad Estatal de Nueva York han puesto el dedo en la llaga al comprobar que una relación de pareja que nos haga infelices puede tener un impacto muy negativo sobre nuestra salud, tanto física como psicológica. De hecho, la calidad de una relación puede afectarnos mucho más de lo que podríamos pensar.
En la investigación, estos psicólogos analizaron durante dos años las relaciones de pareja de 200 jóvenes, tanto noviazgos como matrimonios, con el objetivo de determinar cómo estas influían en la salud de sus miembros.
Descubrieron que aproximadamente un tercio de los jóvenes experimentaron cambios significativos en sus relaciones a lo largo del tiempo, así como en su estado de salud. Cuando en la relación de pareja predominaba el amor, apoyo, afecto, compromiso y comprensión, la salud de ambos miembros mejoraba.
Sin embargo, cuando la relación estaba marcada por la hostilidad y las críticas, las personas se sentían infelices y frustradas. Si estas relaciones se mantenían a lo largo del tiempo, la salud de sus miembros comenzaba a resentirse, aparecían síntomas de depresión, problemas con el alcohol y otros malestares físicos. También se apreció que cuánto más rápido las personas dejaban atrás esas malas relaciones, mejor se recuperaban, lo cual indica que mientras más dure esa mala relación, más difícil nos resultará recuperarnos, tanto en el plano emocional como físico.
Hostilidad y falta de apoyo, sensaciones psicológicas que tienen consecuencias físicas
Una mala relación de pareja puede precipitarnos en un estado de estrés en el que la desilusión se mezcla con el pesimismo y la ira. Obviamente, mantenernos en ese estado durante mucho tiempo terminará provocando cambios a nivel fisiológico que afectarán nuestra salud.
En este sentido, una serie de investigaciones realizadas por especialistas de la Universidad Estatal de Ohio son especialmente reveladoras ya que demuestran sin lugar a dudas el enorme impacto que una relación de pareja puede tener sobre nuestro estado de salud.
Estos investigadores estudiaron a 76 mujeres, la mitad de ellas casadas y la otra mitad divorciadas o a punto de separarse. Al realizarles un examen de sangre descubrieron que quienes mantenían una relación de pareja complicada o seguían atadas emocionalmente a una relación difícil, mostraban una respuesta más débil del sistema inmunitario.
Luego, reclutaron a 42 matrimonios con el objetivo de investigar qué sucede en nuestro organismo durante una discusión de pareja. Un día la pareja debía hablar durante media hora sobre un tema que le granjeara el apoyo mutuo pero otro día debía abordar un tema en el que no estaban de acuerdo y que generara tensión.
Mientras hablaban, los investigadores les hicieron pequeñas quemaduras en los brazos para analizar el efecto del apoyo o la incomprensión en el proceso de curación. Comprobaron que cuando las parejas discutieron, sus heridas tardaron un día más en sanar. Y entre las parejas que se apreció mayor hostilidad, las heridas tardaron dos días más en cicatrizar.
Estos datos sugieren que el estrés que podemos experimentar en una relación de pareja realmente desencadena cambios en nuestro organismo que, a largo plazo, pueden pasar factura a nuestra salud. Por tanto, si estás "atrapado" en una relación tóxica, que te genera más insatisfacción que felicidad, deberías hacer un alto para repensar el camino que habéis emprendido, reflexionar y buscar la mejor solución para ambos.
Fuentes:
Barr, A. B. et. Al. (2016) Romantic relationship transitions and changes in health among rural, White young adults. J Fam Psychol; 30(7): 832-842.
Kielcot-Glaser, J. K. et. Al. (2005) Hostile marital interactions, proinflammatory cytokine production, and wound healing. Arch Gen Psychiatry; 62(12): 1377-1384.
RECETA - Guiso de ternera lechal a la antigua
Tipo de cocción: placas eléctricas, gas, vitrocerámica
Tiempo de preparación: 20 minutos
Tiempo de cocción: 90 minutos
Ingredientes (6 personas):
500 gr de falda de ternera 2 cebollas grandes 100 gr de nata líquida 1 huevo 1/2 limónn 15 gr de sal gorda 2 pizcas de pimienta blanca 1 cc de fécula de patata Preparación: Cortar la carne en grandes dados.
Pelar las cebollas.
En una sartén, colocar la carne y añadir las cebollas cortadas en 4, la corteza de un limón, la sal y la pimienta.
Cubrir la carne con agua hirviendo y dejarla hervir durante 1 hora y media.
En un recipiente, mezclar con un poco de agua fría la fécula de patata y echarlo en la cacerola.
Remover para que se hile bien.
Coger una cuchara de servir la sopa e ir añdiendo poco a poco la salsa sin dejar de remover.
Incorporar esta mezcla y dejar que se cueza durante unos minutos a fuego lento, sin que rompa a hervir.
Servir con arroz bastami.
|
Un estudiante descubre una novela perdida del poeta Walt Whitman de hace 165 años
El Club de los Libros Perdidos |
Posted: 09 Mar 2017 05:49 AM PST
'Vida y aventuras de Jack Engle', que narra las peripecias de un huérfano, estuvo 165 años abandonada. La obra anticipa ‘Hojas de hierba’, una de las cumbres de la lírica moderna
Fuente: El País
Walt Whitman (1819-1892) fue una multitud. Periodista, tipógrafo, carpintero, maestro y creador de folletines, el padre de la poesía moderna americana tardó años en hallarse a sí mismo. Antes de entrar en la eternidad en 1855 con Hojas de hierba, Whitman se buscó en un conjunto heterogéneo de escritos que luego condenaría al olvido. Una de estas obras, perdida desde 1852, acaba de reaparecer. Es una novela titulada Vida y aventuras de Jack Engle. 36.000 palabras de las que no se tenía noticia y que tras 165 años en la oscuridad han sido recuperadas por el trabajo casi detectivesco de un licenciado de la Universidad de Houston.
El 13 de marzo de 1852, en la página 3 de The New York Daily Times, apareció un anuncio. El recuadro daba cuenta de la próxima publicación de una novela por capítulos en un periódico rival, The Sunday Dispach. Se trataba de la “reveladora y entretenida” Vida y aventuras de Jack Engle. Un relato en primera persona de las peripecias de un huérfano y que prometía, con bailarina española incluida, buenas dosis de crimen y amor. “Era una versión de un género muy popular en la época: la novela de misterio urbano. En ella, un malvado abogado, Covert, se enfrenta a un hombre de clase trabajadora, virtuoso e inteligente, que vence al final”, explica David S. Reynolds, autor de La América de Walt Whitman y profesor en la City University de Nueva York.
El folletín, de tono dickensiano y autoría anónima, fue flor de un día. Una vez impreso (y no se sabe si alabado o denostado) se sumió en el olvido. Nunca tomó forma de libro ni fue reeditado.
La historia tardaría un siglo y medio en volver a encontrar un lector. El hallazgo correspondió a un estudiante de doctorado, Zachary Turpin, de la Universidad de Houston. En su investigación del legado de Whitman, dio con un cuaderno de notas, donde de forma confusa se entremezclaban ideas, tramas y tres extraños nombres: Smytthe, Jack Engle y Wigglesworth. La amalgama tenía aire de boceto literario.
Turpin afinó la búsqueda. Haciendo uso de información histórica digitalizada, cruzó datos y fechas hasta dar con el pequeño anuncio de The Sunday Dispach. “Era un periódico donde Whitman ya había publicado y los tiempos coincidían”, explica Turpin a EL PAÍS.
El siguiente paso vino solo. Los últimos ejemplares del desaparecido diario se guardaban en la Biblioteca Nacional. Jamás habían sido digitalizados. El doctorando pidió sus copias. Y con ellas llegó el tesoro. "Fue muy emocionante. Cuando recibí las imágenes, supe que era Whitman. No sólo por el nombre Jack Engle, sino porque incluía otros personajes y tramas que estaban en los manuscritos que había consultado”, recuerda el investigador.
Publicada en una época en que el autor vivía en continua transformación, sin completarse aún como poeta, el valor de la novela radica en la luz que arroja sobre la génesis de Hojas de hierba, una de las cumbres de la poesía universal y que, al menos en parte, escribió al mismo tiempo. En apariencia opuestas, ambas obras guardan una íntima conexión. Hay pasajes de la novela donde la mística de Whitman irrumpe como un vendaval. Escenas de muerte, en las que el poeta abandona las prisas del folletín para despertar a su escritura más profunda.
“En el libro emergen temas e imágenes que luego ocuparán su lugar en Hojas de hierba. La novela es un laboratorio de la lírica mayor de Whitman. Hasta el protagonista de clase obrera y su voz son un anticipo de la primera persona del poemario”, indica Reynolds.
Con la publicación en 1855 de Hojas de hierba, Whitman se hizo poeta de cuerpo entero y emprendió el camino a la gloria. Jamás dejó de editarla. Una y otra vez, la amplió y mutiló, en una obsesión que llevó casi hasta su lecho de muerte. A la par, renegó de sus primeras obras en prosa, de los folletines y manuales que le habían permitido salir adelante. “Mi deseo es que caigan en el olvido”, sentenció.
Vida y aventuras de Jack Engle fue una de ellas. Ahora, tras su recuperación, ha sido editada en papel por la Universidad de Iowa y en versión digital por The Walt Whitman Quarterly Review. Como escribió Whitman: “En verdad, nada se pierde ni puede ser perdido”. |
Vuelta a los pueblos fantasma
Julio Llamazares, autor de La lluvia amarilla, vuelve a detener su mirada, treinta años después, en la hemorragia demográfica del interior peninsular, un fenómeno históricamente silenciado que hoy está el debate público gracias a una generación de escritores jóvenes que lo han convertido en protagonista de sus libros. Lo hace con un artículo en Babelia en un momento en el que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay más de 4.000 pueblos en riesgo de extinción. "La aparición de una serie de libros de autores jóvenes, algunos todavía en la treintena, y sobre todo, y como sucediera con el fenómeno de la exhumación de las fosas comunes de la guerra, la acuñación espontánea de un nombre que se ha convertido en definición del fenómeno: el de la memoria histórica en el caso de las fosas del franquismo y el de la España vacía en el de la despoblación de la España rural, algo fundamental en estos tiempos de publicidad y marketing, han hecho que el problema adquiera no sólo visibilidad, que se dice ahora, sino que todo el mundo hable últimamente de él, desde el Gobierno hasta el último “ciudadano”. Que la despoblación de la España rural es ya un problema de Estado se ha dicho recientemente en la cumbre en Madrid de presidentes autonómicos, y hasta se ha nombrado a un comisionado del Gobierno para intentar tratar el problema", escribe.
El escritor leonés analiza una realidad que también exploran en este número Joaquín Recaño Valverde, experto en migraciones internas y demografía espacial, profesor titular del departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona, y el periodista y escritor argentino Martín Caparrós, que ofrece una mirada global sobre el tema.s
Babelia se ocupa también este sábado de la publicación de los cuadernos íntimos de Martin Heidegger -al hilo del debate desatado sobre si su antisemitismo contaminó o no toda su filosofía-, destaca como Libro de la Semana Los días de Jesús en la escuela, última obra del Nobel sudafricano J. M. Coetzee, analiza cómo la poesía experimental ha pagado el precio de moverse entre el arte y la literatura, y entrevista a Benet Casablanca, uno de los compositores españoles vivos más interpretados en el mundo, que trabaja en su primera ópera.
El número se completa con la crítica de L'ànec salvatge, de Ibsen, dirigida por Julio Manrique en Barcelona, las crónicas de Manuel Rodríguez Rivero y Antonio Muñoz Molina y la nueva entrega de la serie Fibras y Confabulaciones de Fernando Aramburu, esta vez sobre el protagonista de El guardián entre el centeno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)